APUNTES MONTAJE 2º


CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS PARA EL MONTAJE DE PRODUCTOS AAVV


LA SALA DE POSTPRODUCCIÓN




A la hora de diseñar nuestra Sala de Montaje/Postproducción, no necesitamos mucho espacio, bastará con que este sea agradable, con una iluminación y temperatura adecuadas, para que sirva perfectamente para nuestros propósitos. En esta Unidad de Trabajo deberás crear tu propia sala, definiendo la planta de tu espacio ideal, así como todo el equipamiento que necesitaría para un perfecto flujo de trabajo para la Edición de Materiales Audiovisuales varios.
Veamos un ejemplo de planta:

Partiendo de un espacio ideal, debes empezar por elegir el mobiliario que creas que más se adecue a tu proyecto. Para ello tendrás que buscar en Internet empresas de mobiliario para el sector Audiovisual y elegir un modelo. Aquí tienes algunos ejemplos:

    
         

Una parte importante a la hora de diseñar la infraestructura de una sala, es la de definir el número de tomas de corriente 220 v que necesitarás. Recuerda que los alargadores y ladrones, aunque se acaban utilizando, siempre son una pésima solución que acaban metiendo ruido e interferencia en los equipos. Recuerda que la instalación debe tener toma de tierra para evitar interferencias.


Todavía quedan más elementos indispensables para nuestra Sala: la climatización (aire caliente/frío) y el tratamiento acústico. En cuanto al sistema de climatización cualquier solución de las disponibles en el mercado sería suficiente, aunque la de aire canalizado sería la mejor, ya que situaría el sistema de Compresor, fuera de la sala, lo que evita ruidos e interferencias. El equipo debe trabajar entre 5 y 40ºC.
En cuanto al aislamiento/tratamiento acústico, (http://www.acusticaintegral.com/cat/proyectos/?sec=mass-media) se trata de dejar las características acústicas de la sala lo más muerta/blanda posible (sin pasarse), ya que la reverberación es uno de los principales problemas a la hora de grabar/tratar Audio.
La mejor solución suele ser la de usar materiales absorbentes acústicos para evitar la reflexión del sonido que incide sobre ellos. Toda fuente de ruido en el interior de un local produce más ruido que en el exterior, debido a que el local impide la salida del ruido y actúa como amplificador. Deben tener la absorción suficiente para evitar problemas de ruido.
Una puerta acústica, también es indispensable para el tratamiento óptimo de nuestro espacio.

Vemos a continuación un posible diseño utilizando la aplicación MyFourWalls, © Synium Software GmbH & Stefan Schaus, 2006-2009 .


 
EQUIPAMIENTO

1. ESTACIÓN DE TRABAJO + 2º MONITOR
A. PC. En esta página puedes ver requerimientos técnicos y precios de algunas estaciones basadas en Ordenadores Compatibles. (http://www.mant.es/elegir-edvideo.html)
B. MAC. La teoría que yo defiendo, es que se puede hacer más con menos, por lo que siempre recomiendo un equipo Apple para las tareas de Edición/Postproducción de vídeo por la reducción de costes. En este artículos hacen una reflexión interesante sobre este aspecto.
Con un iMac, podemos editar vídeo perfectamente en HD. Otra solución podría ser el Mac mini, que se ha convertido en una estación muy potente, y al que podemos incorporarle cualquier monitor de nuestro gusto. Un ejemplo sería el Apple Cinema Display

Los puertos más comunes que encontraremos en nuestro equipo son:



Puertos FireWire: Especificaciones

Consulta el manual del usuario y las especificaciones para conocer cuántos puertos FireWire y de qué tipo están disponibles en tu ordenador Apple.
Velocidad de transferencia de datos
100 Mbps, 200 Mbps, 400 Mbps y 800 Mbps (solo en algunos modelos)
Alimentación
Intervalo de tensión de entrada: de 8 a 33 V
Potencia de entrada: aproximadamente 0,3 W
Intervalo de tensión de salida: de 12 V a 30 V (varía según el producto)
Potencia de salida: un mínimo de 7 W por puerto
La potencia de entrada es para el funcionamiento del repetidor y únicamente en ordenadores MacBook Pro.
La potencia de salida siempre está disponible si el ordenador Apple está conectado a la fuente de alimentación de CA o si está en funcionamiento (incluso con batería). La potencia de salida puede utilizarse para dar alimentación a los concentradores y dispositivos FireWire como, por ejemplo, unidades de disco y cajas de conexiones de audio que funcionan dentro de los límites del puerto FireWire del ordenador.
Los ordenadores Apple que cuentan con múltiples puertos pasan la energía proporcionada de manera externa entre los puertos.

Seguridad de la energía
FireWire en ordenadores Apple incluye sobrecarga de corriente con reposición automática y circuitos de protección por defecto. Si tu dispositivo no puede recibir alimentación por FireWire o se apaga inesperadamente, puede que se deba a un fallo del dispositivo o a un cable defectuoso. Si esto sucede, desconecta el dispositivo inmediatamente.

Función del repetidor
La función del repetidor incorporado en ordenadores Apple con dos o más puertos permite que los datos de FireWire pasen entre los dispositivos externos a través del ordenador. La función de este repetidor está disponible incluso cuando el ordenador está en modo de reposo o apagado, siempre que esté conectado a una fuente de alimentación de CA. En un ordenador portátil que esté funcionando con batería, esté en modo de reposo o apagado, el repetidor funcionará si hay al menos un dispositivo FireWire que proporciona alimentación al ordenador a través del cable FireWire.

Cables FireWire
Puedes adquirir cables FireWire en muchas tiendas de electrónica. Dependiendo del fabricante, podrán llamarse cables IEEE 1394 o tener el nombre de otra marca específica.

Los cables pueden tener longitudes diversas y varias opciones de conexión. Las longitudes estándar son 70 cm (2 pies), 2 m (6,5 pies) y 4,5 m (15 pies). La longitud máxima de cable que se permite es de 4,5 metros (15 pies). Los cables pueden incorporar conectores de 4, 6 y 9 clavijas. Los cables con conectores de 6 o 9 clavijas transmiten energía y datos de un dispositivo a otro. Los cables con conectores de 4 clavijas solo transmiten datos.

Los ordenadores Mac con puertos FireWire pueden proporcionar puertos de 6 o 9 clavijas. Los puertos de 6 clavijas admiten velocidades de 100 Mbps, 200 Mbps y 400 Mbps (denominados s100, s200 y s400 respectivamente). Los puertos de 9 clavijas también admiten una velocidad de 800 Mbps (denominado s800). Esta velocidad se utiliza únicamente cuando el cable tiene un conector de 9 clavijas en cada extremo.

PUERTO USB 3.0 Especificaciones
Más de ocho años llevamos con el estándar USB 2.0 entre nosotros, un tiempo que ha permitido desarrollar una gran cantidad de productos que utilizan este puerto para conectarse al ordenador, ya sea para transmitir información o, simplemente, para recibir alimentación de este.
Pero en esos años también se han ido viendo las limitaciones de este estándar, entre las que nos encontramos su limitada velocidad de transferencia y capacidad de recarga. Es por ello que Intel ya lleva más de un año trabajando en USB 3.0, la nueva versión del protocolo, cuyas especificaciones ha presentado esta semana.
Cabe decir que estas especificaciones no son completas, sino solo al 90 por ciento, pero permitirán al resto de fabricantes empezar a desarrollar chipsets y diseñar accesorios que utilicen USB 3.0. Pero vamos a ver cuales son las novedades más importantes en USB 3.0.
Como decíamos, esta especificación pretende solucionar las limitaciones con las que se encuentra actualmente la 2.0, de forma que se ha aumentado la velocidad de transferencia y la cantidad de energía que puede trasmitir.

Si en USB 2.0 el cable dispone de cuatro lineas, un par para datos, una de corriente y una de toma de tierra, en USB 3.0 se añade cinco líneas. Dos de ellas se usarán para el envío de información y otras dos para la recepción, de forma que se permite el tráfico bidireccional, en ambos sentidos al mismo tiempo.
El aumento del número de líneas permite incrementar la velocidad de transmisión desde los 480 megabits por segundo hasta los 4.8 gigabits por segundo o, aproximadamente, 600 megabytes por segundo. Por cierto, de ahí el nombre que también recibe esta especificación: USB Superspeed.
La cantidad de energía que transporta un cable USB resulta insuficiente en muchas ocasiones para recargar algunos dispositivos, especialmente si utilizamos hubs donde tenemos conectados varios de ellos. En USB 3.0, se aumenta la intensidad de la corriente de 100 miliamperios a 900 miliamperios, con lo que podremos cargar más dispositivos o hacerlo más rápido.

Claro que este aumento de la intensidad podría traer consigo un menor rendimiento energético. Pero también se ha pensado en eso, y USB 3.0 utiliza un nuevo protocolo basado en interrupciones, al contrario que el anterior que se basaba en consultar a los dispositivos periódicamente.
El aumento de líneas en USB 3.0 provoca que el cable sea más grueso, un inconveniente importante. Si hasta ahora los cables eran flexibles, con el nuevo estándar estos tienen un grueso similar a los cables que se usan en redes Ethernet, siendo por tanto más rígidos.
Afortunadamente, igual que pasa entre USB 2.0 y USB 1.1 la compatibilidad está garantizada entre USB 3.0 y USB 2.0, gracias al uso de conectores similares, cuyos contactos adicionales se sitúan en paralelo, de forma que no afectan en caso de usar algún puerto que no sea del mismo tipo.


   
Puerto Thunderbolt. Especificaciones
En la última revisión de los MacBook Pro destacan tres novedades: los nuevos procesadores Core i5 e i7, el aumento de potencia gráfica, y la nueva tecnología Thunderbolt, conocida durante su desarrollo como Light Peak. Apple la define como la tecnología de entrada/salida más rápida jamás vista en un portátil pero, ¿en qué consiste y para qué la vamos a usar?
Thunderbolt es una nueva conexión para periféricos basada en las arquitecturas PCI Express y DisplayPort desarrollada por Intel en colaboración con Apple. Su objetivo es unir en un sólo cable transmisión de datos de alta velocidad, vídeo de alta definición, y hasta 10 W de alimentación. Se permite el uso de conexiones ópticas o eléctricas, pero lógicamente sólo las segundas permiten la transmisión de electricidad por lo que se espera que la mayoría de fabricantes opten por esta implementación, como ha hecho Apple. Los cables de fibra óptica quedarían para conexiones de datos a distancias mayores de 3 metros, que es el límite de los hilos de cobre.

Un enlace a través de Thunderbolt consiste en dos canales de 10 Gb/s en ambas direcciones, que para conexiones de datos significa un rendimiento hasta 20 veces más rápido que con USB 2.0 y hasta 12 veces más rápido que con FireWire 800 gracias a estar basado en PCI Express. Ésta es la tecnología que une los componentes internos de nuestro Mac, por lo que los periféricos ahora tendrán una vía directa a las entrañas del ordenador. Así la velocidad de transmisión de datos quedará limitada por los dispositivos, discos duros, etc. y no por la conexión en sí. Y como Thunderbolt está basado en tecnologías en uso pronto tendremos disponibles adaptadores para USB, FireWire, Ethernet, etc.
En cuanto a la transmisión de vídeo (y audio) Thunderbolt es a efectos prácticos lo mismo que DisplayPort, con las mismas capacidades e incluso con el mismo conector físico. La particularidad es que como tenemos un sólo cable para datos y vídeo la tecnología está pensada para que los periféricos vayan conectados en cadenas de hasta seis dispositivos, para lo cual deberán tener dos puertos compatibles. Los monitores actuales sólo tienen un puerto DisplayPort, así que forzosamente los tendremos que colocar al final de la cadena.

                                                                                             
 Una de las mejoras que nos aporta este puerto es la de poder conectarlo a un sistema RAID de HD, a velocidades nunca antes conocidas.
Por ejemplos con el RAID Pegasus de Promise.
 
2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO RAID
En los últimos programas de CineDigital.tv hemos estado platicando acerca de las opciones y medidas de almacenamiento y en el capítulo pasado platicamos acerca de las unidades Raid, sin embargo hemos tenido muchas preguntas acerca de ¿qué es raid? y la explicación técnica es bastante complicada, sin embargo cuando a nosotros nos lo explicaron lo hicieron con unos gráficos que replicamos, a fin de que lo puedan entender de la manera más sencilla posible.
RAID significa Redundant Array of Independent Drives, o arreglo de discos independientes, en pocas palabras un conjunto de discos duros interconectados entre sí para ejecutar alguna función en específico.
Existen distintos tipos de Raid, sin embargo no vamos a hablar de todos ellos, sino de los más comunes y sobre todo de los que nos interesan a nosotros para realizar mejor nuestro trabajo y estos son:
  • RAID 0
  • RAID 1
  • RAID 5
En esta primera gráfica vemos que pasa con nuestros datos en una computadora sin raid.
 
Aquí nuestra información se muestra con las letras A, B, C, D, E y F y tenemos dos discos duros, los cuales pueden ser internos o externos en nuestra computadora. Como vemos la información está distribuída en los 2 discos, pero tenemos dos unidades lógicas, es decir dos letras en nuestro sistema, por ejemplo Unidad C y D. En este caso los discos trabajan de manera totalmente independiente uno del otro, no contamos con ninguna ventaja en cuanto a velocidad o respaldo de nuestra información.
Raid 0 o stripping
En esta gráfica vemos que sucede con nuestra información cuando los discos están configurados en Raid 0:
En este caso, la información se encuentra distribuida en los dos discos duros, sin embargo en nuestro sistema nos aparece sólamente una unidad lógica, es decir un solo disco con una capacidad equivalente a la de los dos discos que conforman el arreglo, por ejemplo dos discos de 1Tb nos muestran una unidad lógica de 2tb. La ventaja que nos dá operar en Raid 0 es que el sistema aprovecha la velocidad de ambos discos, proporcionando una velocidad de lectura y escritura superior a la de un solo disco. El Raid 0 puede ser configurado con una tarjeta Raid o con software en nuestro sistema ya sea Mac o Windows. La mayor parte de los equipos disponibles en el mercado cuentan con esta funcionalidad.
La desventaja del Raid 0 es que no tenemos ningún tipo de respaldo, es decir, si alguno de nuestros discos duros falla, toda la información contenida en el arreglo se pierde, por lo que es importante tener un disco duro de respaldo automático.
Raid 1 – Mirroring
En la siguiente gráfica vemos que sucede con nuestra información cuando la tenemos en un sistema Raid 1 conocido como espejeo:
En este caso tenemos una sola unidad lógica en nuestro sistema, con la capacidad equivalente a uno de nuestros discos, es decir un Raid 1 con dos discos de 1Tb tendrá una capacidad de 1Tb. Todo lo que almacenemos en nuestro disco 1 en automático se copia al disco 2, lo que nos brinda un respaldo inmediato de nuestra información y si un disco duro se daña, no perdemos información. Sin embargo la velocidad de lectura y escritura es mucho más lenta, ya que la información se tiene que escribir en los dos discos.
Esta opción al igual que el Raid 0 puede ser configurada mediante una tarjeta Raid o en software.
Raid 5 – Con volumen de paridad
En esta gráfica vemos que pasa con nuestra información en un arreglo Raid 5, en este caso requerimos tener un mínimo de 4 discos duros todos con la misma capacidad:
El Raid 5 es prácticamente una mezcla de Raid 0 y Raid 1, es decir nos brinda todas las ventajas de aumentar la velocidad de nuestros discos, permitiéndonos editar en nuestro prácticamente cualquier formato hasta HD 1080 a 10 bits descomprimido sin ningún problema, alcanzando velocidades de transferencia de hasta 220Mbit por segundo, pero al mismo tiempo nos dá protección en caso de que uno de nuestros discos duros falle. En este ejemplo si tenemos 4 discos duros de 1 Tb, el tamaño de nuestra unidad lógica será de 3Tb, ya que el disco 4 guarda la información de respaldo y en caso de que uno de nuestros discos duros falle, simplemente lo reemplazamos y el Raid reconstruye nuestra información.
El Raid 5 es la mejor opción de todas ya que nos brinda todas las ventajas de la velocidad con los beneficios del respaldo de nuestra información, sin embargo la mayoría de las tarjetas madre de las computadoras actuales no lo soportan en software, por lo que hay que utilizar una tarjeta Raid o un arreglo de discos duros externo conectado a nuestra estación ya sea mediante E-Sata o Firewire 800.
Aquí podéis ver un RAID 5 para uso profesional
https://www.lacie.com/la/products/product.htm?id=10622
Conclusiones
Para edición de video, es sumamente recomendable tener un sistema Raid, en el caso más básico un sistema Raid 0 dentro de nuestra computadora, siempre utilizando discos duros de 7200 RPM. Las marcas más seguras para esto son Hitachi, Western Digital o Seagate. Pero tenemos que tomar en cuenta en el caso de un Raid 0 que tenemos que tener alguna forma de respaldar nuestra información, en el caso de Mac con TimeMachine o en el caso de PC con algún software de respaldo.
 Información procedente de http://www.cinedigital.tv/raid-una-explicacion-sencilla/ 
http://www.lacie.com/es/products/product.htm?id=10607 o http://www.promise.com/storage/raid_series.aspx?region=es-ES&m=815&rsn1=40&rsn3=47
 



3. MAGNETOSCOPIO
El magnetoscopio (de magneto y -scopio visualizar) es un aparato utilizado para grabar y reproducit imágenes en movimiento en cinta. También se le conoce como VTR (acrónimo del inglés video tape recorder) cinta abierta y VCR (video cassette recorder), cuando la cinta viene en una cassette o carcasa. Muchas veces se le denomina según el formato de grabación.




Es conveniente que nuestro magnetoscopio sea multiformato y multinorma:



Formato de grabación

HDV:
 HDV1080/50i, 1080/60i, 1080/25p, 1080/24p, 1080/30p

 
DVCAM / DV SP
 DVCAM, DV SP 576/50i (PAL), 480/60i (NTSC)

 
 Formato de Reproducción
HDV:
 HDV1080/50i, 1080/60i, 1080/25p, 1080/24p, 1080/30p

 
DVCAM / DV SP
 DVCAM, DV SP 576/50i (PAL), 480/60i (NTSC)

 
Señal de vídeo de salida
 1080/50i, 1080/60i, 576/50i (PAL), 480/60i (NTSC)



4. LECTORES DE TARJETA
Hablamos de un lector de tarjeta de gama profesional del tipo Lexar que garantizará la lectura de los último modelos de tarjeta del mercado
http://es.lexar.com/products/lector-professional-usb-30-dual-slot-de-lexar?category=1735
         

5. DIGITALIZADORAS DE VIDEO
Se trata de un dispositivo que nos permitirá transferir el material de vídeo al disco duro de nuestro ordenador si no disponemos de una interface FireWire que nos facilite esta labor. Un ejemplo de este tipo de dispositivos es el Ultra Studio USB 3.0.
Como puede verse, nos ofrece multitud de posibilidades de conexionado, que harán más fácil nuestro trabajo. Además nos ofrece una entrad SDI, compatible con las últimas cámaras del mercado.

6. MESA DE MEZCLAS DE AUDIO

Una mesa de mezclas es un sistema capaz de proporcionar, a partir de varias señales de entrada, una o más señales de salida que son mezclas de las de entrada. Cada señal de salida será una suma, en diferentes proporciones, de las señales de entrada. La mesa tiene “N” entradas y “M” salidas, siendo N y M números que varían según el modelo.



Diagrama de una mesa de mezclas con entradas y salidas.

Los requisitos que debe reunir cualquier mesa de mezclas son los siguientes:

Fidelidad: viene determinada por sus características técnicas, aquellas que hacen referencia la respuesta en frecuencia, distorsión, relación señal-ruido… Estas características están explicadas y desarrolladas en el apartado Calidad de Audio. Hace referencia a si las señales de entrada se ven alteradas de forma incontrolada al atravesar la mesa de mezclas.
Prestaciones: las prestaciones que ofrece una mesa de mezclas son lo que en segundo lugar las distingue.
La primera es el número de canales de entrada de que dispone. Cuanto mayor sea el número de canales de entrada, más señales distintas se podrán mezclar. Hay que destacar, que además de las entradas principales o canales de entrada, existen otras entradas auxiliares que se explicarán más adelante.
La segunda prestación es la posibilidad de obtener efecto estéreo. Es decir, cada señal de entrada puede enviarse en la proporción que se quiera a dos salidas diferentes, principal izquierda (L) y principal derecha (R). De esta forma se puede conseguir el efecto estéreo y situar los sonidos en diferentes posiciones frente al oyente.
La tercera prestación común a todas las mesas es la posibilidad de mezclar cada señal de entrada con las demás, en cualquier proporción, independientemente del nivel con el que llegue a la mesa.
Una cuarta posibilidad que ofrecen algunas mesas, es que cada señal de entrada pueda ser ecualizada independientemente de las demás. Con esto se puede conseguir el timbre deseado de cada voz o instrumento.
Una quinta característica es la posibilidad de realizar varias mezclas diferentes con las señales de entrada, obteniendo así varias salidas. Ya se ha visto que todas las mesas tienen, como mínimo dos salidas (L y R). El resto de salidas que no son la principal L R, se pueden llamar, en general, salidas auxiliares que se verán más adelante. Igualmente, hay mesas que permiten agrupar varias señales de entrada y mezclar esta suma con las demás. Esta característica corresponde a lo que se llaman grupos y subgrupos, que se verán más adelante.
Finalmente, existe una serie de prestaciones (tales como instrumentos de medida, posibilidad de control de señales en distintos puntos…) que aunque no son determinantes para el funcionamiento sí facilitan al técnico su uso de manera correcta. Todo ello, junto con las características de construcción, la calidad de los componentes, la robustez y el acabado configura lo que es una mesa de mezclas determinada y deben ser tenidas en cuenta a la hora de comparar unas con otras y elegir la que mejor se adapte a las necesidades a cubrir.

Resumiendo, se puede decir que una mesa de mezclas es un conjunto de entradas sobre las que se puede actuar de forma independiente, y que mediante encaminamientos y agrupaciones dan lugar a un conjunto de salidas.



Gráfico con entradas, encaminamientos posibles y salidas en una mesa de mezclas.

 

La figura de arriba muestra, además de las entradas y salidas con las que cuenta una mesa, los distintos encaminamientos de la señal. Se puede ver cómo las señales procedentes de los canales de entrada, pueden volcar a los canales auxiliares, a los grupos y a la salida principal L y R. Las señales de las entradas auxiliares pueden volcar a las salidas principales (bus master) o a las salidas de grupos. Las entradas de grupos pueden volcar señal a las salidas auxiliares, las salida principal L y R, y a las propias salidas de grupo. Los símbolos + representan la capacidad de sumar en un mismo bus varias señales. Es decir, varias señales de entrada pueden sumarse en los canales de salida L y R, en una salida auxiliar o en un mismo

Podemos hablar de que se trata de un dispositivo de Audio Lineal, pero que puede ser analógico ( trata la señal como voltaje eléctrico) o digital (transforma las señales recibidas en información binaria para ser tratada necesitan de un DSP o Digital System Processor).


Mesa de Audio Digital Studio Live 16 de PreSonus
Mesa de mezclas analógica Allen & Heath Zed-10fx
Normalmente obtendremos nuestros archivos de Audio directamente de la CPU, pero en ocasiones se hace necesario recurrir a Fuentes externas, como DAT, CD, Cassette, Mini Disc, Micrófono, etc. En estos casos tendremos que recurrir al uso de este dispositivo, que además también nos permitirá mandar el sonido proveniente de nuestra estación de trabajo a los monitores de escucha.
 En este enlace podéis descargaros el manual de la mesa Yamaha que tenéis en el Control de Realización: https://drive.google.com/open?id=0B8NFbByZkAxhNGtIZFllNUdjbVk

7. MONITORES DE ESTUDIO DE CAMPO CERCANO
La Monitorización de la señal de Audio es esencial para el Postproductor, ya que unas malas pantallas acústicas nos impedirían realizar un trabajo de calidad. Por ello se hace necesario la incorporación a nuestro estudio de unos buenos MONITORES DE CAMPO CERCANO, porque presentan una mayor fidelidad y porque están pensados para una escucha cercana, es decir en una radio máximo de 2 metros, lo que reduce la fatiga en la escucha e impide la contaminación producida por el entorno de trabajo. Es recomendable que estén blindados magnéticamente para evitar interferencias en el resto de equipos.
Pueden ser Activos o Pasivos:
-                Activos. Monitores autoamplificados que sólo necesitan de una señal de línea, por ejemplo la producida por nuestra Mesa de mezclas o nuestra Estación de trabajo. Necesitan alimentación A.C
-                Pasivos. Monitores que necesitan de la alimentación desde una etapa de potencia para generar sonido. No necesitan alimentación A.C
Tuya es la decisión. A mí me gustan más los autoamplificados.
Es recomendable que dispongan de diferentes tipos de entradas de Audio, lo que les da más versatilidad. Por ejemplo los MS-40 de Beringher, disponen de:
  • 2 entradas analógicas estéreo ofrecen conectores RCA estéreo y TRS de 1/8" (se pueden utilizar simultáneamente o mezclarse con una thomann fuente estéreo digital)
  • Controles de volumen individuales en cada entrada de línea
  • Controles de ecualización de agudos y graves
  • Salida de auriculares TRS de 1/4" en el panel frontal con función mute automática



Ajustar los monitores
El sonido de tus monitores se verá afectado negativamente por un entorno acústico mal ajustado. Después de tratar la acústica de la sala, comienza por ajustar la altura de los soportes de los monitores hasta que el centro de las cajas esté al nivel de tus oídos una vez que estés sentado. Si hablamos de colocación lateral, quizá tengas que situar tu mesa de trabajo en el centro de la sala para que los monitores tengan la posición correcta por la parte trasera. Recuerda que ante todo, los monitores no deberían estar colocados muy cerca de la pared; debes procurar que su panel posterior esté al menos a 15cm de distancia de la pared más o menos, para evitar una respuesta exageradamente cargada en graves.

Si ya has colocado tus monitores a la distancia correcta de la pared, quizá te preguntes a qué distancia de ellos debes sentarte. En general, es una cuestión de preferencia, aunque hay bastante gente que se sienta muy cerca y obtiene una impresión antinatural y un tanto “muerta” de cómo sonaría la música en otros equipos. Un poco más de un metro es la distancia ideal para la mayoría de monitores de campo cercano.

El paso siguiente es optimizar la imagen estéreo. La regla más usual dice que la distancia entre ambos monitores no debe ser mayor que la que existe entre tu cabeza y cada monitor; por ejemplo, si estás a 1,20m de los monitores, éstos no deberían estar separados más de 1,20m entre sí, o tu imagen estéreo sería demasiado amplia.
También deberíamos considerar la idea de situar los monitores encima de una plataforma de espuma o material similar que evite la transmisión de vibraciones por contacto estructural hacia la superficie en la que están ubicados (en un home studio normalmente una mesa de escritorio). También existen soportes diseñados específicamente para colocar los monitores, pero yo personalmente prefiero los denominados moPAD (monitor isolation pads).
 
Por último, angula cada monitor de modo que apunte a tus oídos. No es tan estético como tenerlos absolutamente rectos, pero si los colocases de ese modo, estarías escuchándolos fuera de su eje, y fomentarías las reflexiones no deseadas de las frecuencias altas. Algunos monitores te permiten ajustar la respuesta con unos controles de su panel posterior; también ayuda por ejemplo colocar algodón o espuma en los puertos de bass reflex.


 Una buena elección sería KRK RP6 RoKit G2 
o el Genelec 8030 BPM
También tienes opciones más económicas, y nada desdeñables. Los Behringer MS40:
En esta dirección podrás encontrar Monitores de Campo Cercano

8. LOS MICRÓFONOS Y SUS ACCESORIOS

Los conceptos técnicos básicos

Los micrófonos se utilizan siempre que el sonido de una voz o de un instrumento necesita ser reforzado – tanto si es sobre un escenario, en una sala de ensayos, en conferencias o presentaciones o en una grabación en un estudio profesional o casero. Existen tres características técnicas principales que distinguen los distintos tipos de micrófonos. Es importante entender las implicaciones de estas características de cara a elegir el mejor micro para cada necesidad:
  • Tipo de transductor: ¿Cómo captura físicamente el micrófono el sonido y lo convierte en una señal eléctrica?
  • Patrón polar / direccionalidad: ¿Desde qué direcciones capta el sonido el micrófono?
  • Respuesta en frecuencia: ¿El nivel de salida o sensibilidad del micro es igual en todas las frecuencias?

Tipos de transductores (Dinámico, de condensador, de cinta)

El transductor es el corazón del micrófono ya que se encarga de convertir el sonido en una señal eléctrica. Los dos tipos de transductores más habituales son los dinámicos y los de condensador. Otro tipo más especial es el micrófono de cinta.

Micrófonos dinámicos



Los micrófonos dinámicos usan un diafragma, una bobina de voz y un imán. La bobina de voz está rodeada por un campo magnético y va unida a la parte trasera del diafragma. El movimiento de la bobina de voz en ese campo magnético genera la señal eléctrica correspondiente al sonido captado. 
Los micrófonos dinámicos tienen una construcción relativamente simple, por lo que suelen ser bastante asequibles y resistentes. Son capaces de soportar niveles de presión sonora muy elevados y prácticamente no se ven afectados por niveles extremos de temperatura y/o humedad.
En la página Web del fabricante, en este caso Shure, encontrarás información acerca del micrófono que buscas. Además suele haber un PDF con todos los datos técnicos:

Micrófonos de condensador



Los micrófonos de condensador se basan en un bloque de diafragma / placa trasera cargado eléctricamente que forma un condensador sensible al sonido. Cuando el diafragma se mueve a causa del sonido, el espacio que queda entre este diafragma y la placa trasera varía, cambiando también la capacidad del condensador. Esta variación del espacio produce la señal eléctrica. Todos los micrófonos de condensador necesitan corriente eléctrica, tanto sea a través de una pilas o por la alimentación phantom (vea Glosario, p. 61) procedente de una mesa de mezclas. Los micros de condensador son más sensibles y ofrecen un sonido más suave y natural, especialmente en las frecuencias agudas.

Micrófonos de cinta

Un micrófono de cinta es un tipo de micro dinámico que usa una fina película o cinta conductora de la electricidad colocada entre los polos de un imán. Los micrófonos de cinta son habitualmente bidireccionales. Capturan el sonido procedente de delante del micro y de la parte trasera, pero no de los lados (ángulo de 90º).

Patrón polar / Direccionalidad

El patrón polar de un micrófono es su sensibilidad al sonido en relación a la dirección o ángulo del que procede el sonido, o dicho de una forma más fácil la calidad con la que el micrófono "escucha" el sonido procedente de distintas direcciones. Los tipos más habituales de direccionalidad son: omnidireccional, cardioide y supercardioide

Cardioide

Un micrófono cardioide tiene la máxima sensibilidad en su parte frontal y la mínima en la trasera. Esto le ofrece un total aislamiento contra el sonido de ambiente no deseado y hace que sea mucho más resistente a la realimentación que los micrófonos omnidireccionales. Todo ello hace que los micros cardioides resulten particularmente adecuados para escenarios con mucho ruido.


Supercardioides
Los micrófonos supercardioides ofrecen un patrón de captura más estrecho que los cardioides y tienen un gran nivel de rechazo del ruido de ambiente. Pero también captan algo de la señal procedente directamente de detrás de ellos. Por este motivo es muy importante en este caso colocar correctamente los monitores. Los micros supercardioides son más adecuados a la hora de captar fuentes sonoras individuales en entornos con mucho ruido. Son los más resistentes a los problemas de realimentación.

Omnidirectionales

El micrófono omnidireccional tiene una salida o sensibilidad igual en todos los ángulos, lo que implica que es capaz de captar sonidos procedentes de todas las direcciones. Por este motivo, este tipo de micros no han de ser orientados hacia una dirección concreta, lo que resulta especialmente útil con micrófonos de tipo lavalier. Una desventaja de estos micros es que no puede alejarlos de fuentes no deseadas como altavoces de PA que pueden dar lugar a problemas de realimentación.




Forma de ocho (bidireccional)
Un micrófono con un patrón polar en forma de ocho capta el sonido procedente de delante y de atrás del micro pero no el de los laterales (ángulo de 90º). Los micrófonos con patrones en forma de ocho son, por lo general, micrófonos de cinta o de gran diafragma.

Símbolos para patrones polares

Símbolo  Directividad
 Cardioid
 Supercardioid
 Forma de ocho
 Omnidireccional
 Semicardioide
 Hipercardioide
Un truco: Efecto de proximidad
Todos los micros direccionales (es decir, cardioides, supercardioides) están sujetos al llamado efecto de proximidad. Este efecto se produce cuando el micrófono es colocado demasiado cerca de la fuente de sonido y se produce un aumento en la respuesta en graves y, como consecuencia de ello, un sonido más cálido pero también más opaco. Los cantantes profesionales a veces trabajan con este efecto. Para experimentar con ello, pruebe a acercarse el micro a sus labios mientras canta y observe cómo cambia el sonido.


Respuesta en frecuencia

La respuesta en frecuencia es el nivel de salida o sensibilidad de un micrófono a lo largo de su rango operativo, desde la frecuencia más baja a la más alta. Por lo general nos encontraremos con dos categorías generales en esto:
Respuesta en frecuencia plana
  
Todas las frecuencias audibles (20 Hz – 20 kHz) tienen el mismo nivel de salida. Esto es lo más adecuado para aplicaciones en las que la fuente de sonido deba ser reproducida sin cambios o "coloración" sobre el sonido original; p.e. para una grabación.

Respuesta en frecuencia personalizada
Las respuestas personalizadas se diseñan habitualmente para mejorar una fuente de sonido en una aplicación concreta. Por ejemplo, un micrófono puede tener un pico en el rango de los 2 – 8 kHz para aumentar la inteligibilidad de las voces en directo.

Técnicas de microfonía estéreo

Una de las técnicas de microfonía especiales más famosas es la microfonía stereo. El uso de dos o más micrófonos para crear una imagen stereo dará habitualmente profundidad y sensación espacial a un instrumento o una grabación global. Existen varios métodos para esta microfonía stereo. Tres de los más conocidos son los del par separado (A/B), el par coincidente o casi coincidente (configuración X-Y) y la técnica centro-lateral (M-S).

La técnica del par separado (A/B)
Para la técnica del par separado (A/B) se usan dos micrófono cardioides u omnidireccionales separados entre si entre 1 - 3 m y con su panorama ajustado en una configuración izquierda/derecha con la intención de capturar la imagen stereo de un grupo de instrumentos. La separación stereo efectiva es muy amplia. La separación entre los dos micrófonos depende del espacio físico que abarque la fuente del sonido.
Por ejemplo, si se colocan dos micros separados entre si 3 m para grabar una guitarra acústica, la guitarra aparecerá en el centro de la imagen stereo. Esta separación es probablemente excesiva para una fuente sonora con un tamaño tan reducido. Para este caso resultaría más adecuada una separación menor entre los micros. El inconveniente del ajuste stereo A/B es su alto potencial de cancelaciones de fase no deseada entre las señales captadas por los micrófonos.
Debido a la relativamente gran separación entre los micrófonos y la diferencia de tiempos de llegada de las señales resultante, se pueden producir cancelaciones y sumas de fase. Se puede usar una fuente de señal mono para comprobar los posibles problemas de fase. Cuando se cambie el programa a mono y las frecuencias caigan mucho o sobresalgan mucho en el sonido, se puede asumir que se producen problemas de fase. Esto puede ser un problema muy importante si su grabación se va a escuchar en mono, como puede ocurrir en una reproducción de un programa de broadcast o de una banda sonora.
La técnica X-Y
Para la técnica X-Y se usan dos micrófonos cardioides del mismo tipo y fabricante con dos cápsulas de micro colocadas lo más cerca posible entre si (coincidentes) o a unos 30 cm de separación máxima (casi coincidentes) encarados entre ellos con un ángulo de unos 90 - 135 grados, dependiendo del tamaño de la fuente sonora y del sonido concreto que esté buscando. Este par de micros se coloca con el centro de los dos micros dirigido de forma directa hacia la fuente sonora y con el panorama ajustado a izquierda y derecha. Debido a la pequeña separación entre los micrófonos, las fuentes de sonido llegan a los micros prácticamente a la vez, reduciendo (casi coincidentes) o eliminando por completo (coincidentes) los posibles problemas de fase que se pueden producir con la técnica A/B.
La separación stereo con esta técnica es buena pero se ve algo limitada si la fuente del sonido es extremadamente amplia. La compatibilidad mono es bastante buena (casi coincidentes) o excelente (coincidentes).
La imagen de arriba  muestra un ejemplo de configuración de la técnica de microfonía stereo “X-Y” usando el adaptador de micrófono stereo Shure A27M.

La técnica stereo M-S
La técnica stereo M-S o centro-lateral implica disponer de un elemento de micro cardioide y otro bidireccional, habitualmente instalados dentro de un mismo micro y montados en una configuración coincidente. El elemento cardioide (central) está dirigido directamente a la fuente de sonido y captura principalmente la señal que está sobre el eje, mientras que el elemento bidireccional (lateral) está encarado hacia la izquierda y la derecha y se ocupa de capturar el sonido proveniente de fuera del eje.
Las dos señales son combinadas por medio de una matriz M-S para dar una imagen stereo controlable de forma variable. Ajustando el nivel de las señales centrales con respecto a las laterales puede crear una imagen stereo más estrecha o más amplia sin tener que mover el micrófono. Esta técnica es completamente compatible con una emisión mono y se usa habitualmente en aplicaciones de cine y broadcast.


ACCESORIOS
Vas a necesitar algunos accesorios para poder utilizar tus micros con calidad:
  • Un pie de micro que le va dar estabilidad a la hora de grabar las voces o sonidos en el estudio. Evitará ruidos producidos por el roce del cable o por nuestras manos que no deben tocarlo a la hora de grabar. Hay varios tipos. En las imágenes que te dejo a continuación puedes ver algunos de ellos
9. EL CABLEADO

Para el correcto funcionamiento de nuestra Sala, la elección del cableado más adecuado, se hace del todo imprescindible. Una mala calidad de los cables o conectores podría tirar por tierra, el resultado final de nuestro trabajo y nuestra inversión en equipos de alto coste.
Lo primero que tenemos que abordar es la conexión entre nuestra Estación de trabajo y nuestro Dispositivo de Captura (Magnetoscopio o Magnetoscopio + Tarjeta digitalizadora).  Para este trabajo lo más normla es que necesitemos conectores del tipo Audio + Vídeo + Datos + Órdenes. Hablo del tipo Firewire (400/800) o incluso el Thunderbolt.

Este tipo de conectores siempre nos van a venir ensamblados de fábrica, por lo que no tendremos que preocuparnos de su mantenimiento o soldadura. Pero a la hora de conectar entre sí el resto de los equipos nos vamos a encontrar otro tipo de conectores, sobre los que sí tendremos un mayor control de mantenimiento. Vamos a verlos:
BNC (en inglés Bayonet Neill-Concelman) es un tipo de conector para uso con cable coaxial. Fue creado por Paul Neill de Bell Labs (inventor del N connector) y el ingeniero de Amphenol Carl Concelman (inventor del C connector), el BNC fue inicialmente diseñado como una versión en miniatura del Conector Tipo C. BNC es un tipo de conector usado con cables coaxiales como RG-58 y RG-59,
CABLE RG59

En las primeras redes ethernet, durante los años 1980. Básicamente, consiste en un conector tipo macho instalado en cada extremo del cable. Este conector tiene un centro circular conectado al conductor del cable central y un tubo metálico conectado en el parte exterior del cable. Un anillo que rota en la parte exterior del conector asegura el cable y permite la conexión a cualquiconector BNC tipo hembra.
          
Conector BNC T BNC


Los conectores BNC-T, los más populares, son conectores que se utilizaron mucho en las redes 10 Base2 para conectar el bus de la red a las interfaces.
Un extensor BNC, permite conectar un cable coaxial al extremo de otro, y así aumentar la longitud total de alcance.
Los problemas de mantenimiento, limitaciones del cable coaxial en sí mismo, y la aparición del cable UTP en las redes ethernet, prácticamente hizo desaparecer el conector BNC del plano de las redes. Hoy en día, se utilizan muchísimo en sistemas de televisión y vídeo, tambiénson usados comunmente en CCTV (Circuito Cerrado de TV) y son los preferidos por los equipos DVR (Digital Video Recorder), ocasionalmente en la conexión de algunos monitores de computadoras para aumentar la señal enviada por la tarjeta de video.
En el campo de la electrónica en general sigue siendo de amplia utilización por sus prestaciones y bajo coste para frecuencias de hasta 1 GHz. Su uso principal es la de proporcionar puertos de entrada-salida en equipos electrónicos diversos e incluso en tarjetas para bus PCI, principalmente para aplicaciones de instrumentación electrónica: equipos de test, medida, adquisición y distribución de señal.
Existen varios tipos de BNC según la sujeción que proporcionan al cable. Los más destacados son los soldables y los crimpables. Para estos últimos existe una herramienta especial denominada crimpadora (que no grimpadora), que es una especie de tenaza que mediante presión, fija el cable al conector.

RCA. El conector RCA es un tipo de conector eléctrico común en el mercado automotor. El nombre "RCA" deriva de la Radio Corporation of America, que introdujo el diseño en los 1940.
En muchas áreas ha sustituido al conector típico de audio (jack), muy usado desde que los reproductores de casete se hicieron populares, en los años 1970. Ahora se encuentra en la mayoría de televisores y en otros equipos, como grabadores de vídeo o DVDs.
El conector macho tiene un polo en el centro (+), rodeado de un pequeño anillo metálico (-) (a veces con ranuras), que sobresale. El conector hembra tiene como polo central un agujero cubierto por otro aro de metal, más pequeño que el del macho para que éste se sujete sin problemas.
Ambos conectores (macho y hembra) tienen una parte intermedia de plástico, que hace de Aislante eléctrico.
Un problema del sistema RCA es que cada señal necesita su propio cable. Otros tipos de conectores son combinados, como el euroconector (SCART), usado exclusivamente en Europa.
La señal de los RCA no es balanceada por lo que corresponde generalmente a -10dBu. Esto hace que no se utilicen profesionalmente.

Su nombre técnico es CINCH

Hay un código de colores para los RCA que debes conocer:
El Cable de Audio:
XLR-3 o cannon es un tipo de conector balanceado. De hecho, es el conector balanceado más utilizado para aplicaciones de audio profesional, y también es usado por algunas marcas fabricantes de equipos de iluminación espectacular, para transmitir la señal digital de control "DMX". Su apodo cannon, por el que es más conocido en España se debe a que los primeros que se usaron en este país, estaban fabricados por la marca ITT/CANNON, y llevaban "cannon" grabado en el chasis.
  
XLR son las siglas en inglés de Xternal Live Return; en español, Externo Vivo Retorno. El 3 indica que dispone de 3 pines, ya que posteriormente a su aceptación como estándar se introdujeron los conectores de 4,5,6,7 y 8 pines.
Cuenta con tres patillas y su conexión habitual en Europa para señales de audio es la siguiente:
para la pantalla o malla.
para la señal de ida o fase, conocida como vivo o caliente
para la señal de vuelta o contrafase, conocida como retorno o frío.
En los EEUU y en UK hasta hace pocos años se utilizaba con las señales de los pines 2 y 3 invertidas, por lo que es importante conocer el estándar utilizado por los equipos que queremos conectar para no cruzar las señales e invertir su fase.
Aquí puedes ver las combinaciones más habituales, y los códigos de soldadura.
Te puedes descargar la tabla aquí 
TRS/TR

De izquierda a derecha: mono de 2,5 mm; mono y estéreo de 3,5 mm; estéreo de 6,3 mm.
El conector Jack (también denominado conector TRS o conector TR) es un conector de audio utilizado en numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico.
Hay conectores Jack de varios diámetros: El original, de ¼″ (6,35 mm) y los miniaturizados de 3,5 mm (aprox. ⅛″) y 2,5 mm (aprox. 3/32″). Los más usados son los de 3,5 mm que se utilizan en dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los auriculares. El de 2,5 mm es menos utilizado, pero se utiliza también en dispositivos pequeños. El de 6,35 mm se utiliza sobre todo en audio profesional e instrumentos musicales eléctricos.
Las tarjetas de sonido de los ordenadores comunes utilizan este tipo de conectores, siempre de tipo hembra, al que hay que conectar los altavoces u otros dispositivos por medio de un conector macho Jack de 3,5 mm de diámetro. En el caso de los ordenadores, como tienen varios conectores de este tipo, se utiliza un código de colores para distinguirlos:
  • Verde: salida de línea estéreo para conectar altavoces o audifonos
  • Azul: entrada de línea estéreo, para capturar sonido de cualquier fuente, excepto micrófonos
  • Rosa/Rojo: entrada de audio, para conectar un micrófono
Los ordenadores dotados de sistema de sonido envolvente 5.1 usan además estas conexiones:
  • Gris: salida de línea para conectar los altavoces laterales.
  • Negro: salida de línea para conectar los altavoces traseros.
  • Naranja: salida de línea para conectar el altavoz central o el subwoofer (subgrave)
  •  
S-Video . Separate-Video («vídeo separado»), también conocido como Y/C (o erroneamente conocido comoS-VHS o Super-Video), es un tipo de señal analógica de vídeo. S-Video tiene más calidad que el vídeo compuesto, ya que el televisor dispone por separado de la información de brillo y la de color, mientras que en el vídeo compuesto se encuentran juntas. Esta separación hace que el cable S-Video tenga más ancho de banda para la luminancia y consiga más trabajo efectivo del decodificador de crominancia.
Cuando se incluye en computadores portátiles, este aparato se conecta a un televisor mediante un cable S-Video. Esto hace que el televisor reproduzca automáticamente todo lo que muestra la pantalla del portátil.
Funcionamiento
La señal de luminancia (Y) y la crominancia (C) moduladas como onda subportadora son llevadas por dos pares señal/tierra sincronizados. Debido a esto, S-Video es considerado como una señal de vídeo de componentes. En el vídeo compuesto, la señal de luminancia pasa por un filtro paso bajo para evitar la diafonía entre la información de luminancia (de alta frecuencia) y la del color. En cambio, S-Video separa las dos, por lo que el filtro paso bajo no es necesario. Esto aumenta el ancho de banda disponible para la información de luminancia, y reduce el problema de diafonía con el color. Por ello, la luminancia en S-Video funciona visiblemente mejor que en vídeo compuesto, y la crominancia —con poca diafonía— también se nota algo mejor.
Como desventaja, el usar cables separados facilita las interferencias mutuas, sobre todo en longitudes largas de cable. La señal de S-Video tiende a degradarse considerablemente cuando se transmite más de 5 metros (si se usa un cable barato). Con 10 metros ya suele ser peor que con vídeo compuesto.

Actualmente, la señal S-Video se suele transportar mediante cables con conector mini-DIN de 4 pines con una impedancia de 75 ohms. También son comunes los mini-DIN de 7 pines. Los pins del conector pueden doblarse fácilmente, pero esto no suele ser un problema si el cable se inserta correctamente. Si alguno se dobla, puede haber interferencias, pérdidas de color, o pérdida total de la señal.
Antes de que el conector mini-DIN se extendiera, se usaban muchos tipos distintos de conectores para transportar la señal S-Video. Por ejemplo, el Commodore 64 (ordenador de los años 1980), fue uno de los primeros dispositivos que ofrecían salida S-Video. Lo hacía a través de un cable con conector DIN de 8 pines en el extremo del ordenador, pero con un par de RCAs en el lado del monitor.
Hoy en día, la señal S-Video también se puede transferir mediante euroconector (SCART), aunque para esto hace falta que el aparato reconozca S-Video (que no es parte del estándar SCART). Por ejemplo, un reproductor de vídeo que tiene conector SCART puede no soportar S-Video, de forma que si se le conecta una señal S-Video mediante el euroconector, sólo se recibirá la señal en blanco y negro.
El conector mini-DIN de 4 pins es idéntico al que se usaba en el (ahora obsoleto) Apple Desktop Bus. Por tanto, se puede usar estos cables ADB como sustitutos, aunque la calidad puede no ser igual de buena.

El cables utilizado es el BCP-2X:
Además hay que conocer los códigos de conexion de un cable que a pesar, de utilizarse en el ámbito doméstico opdemos encontranos con él en alguna planimetría. Hablo del euroconector o scart:
Para poder realizar la soldadura de este conector debemos conocer como se reparten las señales en sus diferentes patillas:
Aquí os dejo el link a una página donde se explica pormenorizadamente las señales de este tipo de conector:
http://webs.uvigo.es/xuliofh/Web-Tv/SCART/ScartX.htm

Por último, para rematar este apartado de conexionado, tenemos que hablar de la corriente alterna A.C y de como se distribuye. Además debemos conocer el código de colores que se le asignan tanto a las fases, como al neutro, como a la tierra. Este gráfico deja claro este último aspecto:
Los conectores más usados por nosotros en iluminación espectacular o en conexión de equipos son el Cetac o el Schuko.
  
                                                                              CETAC                                                             SCHUKO

Pero la oferta de empresas de conectores es infinita, http://www.telkron.es/?gclid=COCSm7_-xpUCFQ0yQgodx0kNiA http://www.micropik.com/pag_conectores.htm, etc. Seguro que encontrarás lo que necesitas en cada momento.

Ahora viene lo más interesante, ¡CÓMO SOLDAR!
¿Qué es soldar? ¿Qué necesito para soldar?
Soldar no es mas que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónicamente hablando, no es más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez enfriado, constituye la unión.
Para soldar necesitamos básicamente las dos partes a unir, un soldador y estaño.

Soldador.
Hay muchos tipos de soldador, pero para soldadura electrónica la opción es clara: tipo Lápiz. La punta es fina, lo cual facilita las soldaduras pequeñas y precisas. Cuando compres un soldador, la característica básica que debes tener en cuenta es su potencia. Para soldadura electrónica de 15 a 25 W es lo recomendado, más potencia es innecesaria y solo te ayudará a ponerte más nervioso por el calor, sobre todo cuando estés aprendiendo. Para empezar, cualquier modelo genérico de esa potencia te sirve. Con genérico me refiero a un soldador de marca desconocida que es simplemente eso, un soldador .Comprueba la potencia y que la punta sea fina y tenga forma de lápiz... Si más adelante le coges practica y sigues soldando, puedes adquirir un soldador de calidad, como JBC (especialmente el modelo 14s).
Soldador genérico:
Soldador recomendado (JBC 14s):
Existe también un accesorio barato y realmente útil que te gustara tener: un soporte para el soldador. La punta del soldador puede estar a una temperatura de unos 350º C, probablemente no quieres tener eso suelto encima de la mesa. No sería la primera vez que alguien no demasiado acostumbrado a soldar tantea con la mano en la mesa buscando un destornillador y lo que encuentra es el soldador... donde compres el soldador te pueden vender soportes del estilo del de la foto
Estaño.
Lo que llamamos “estaño” no es realmente estaño sin más; es una aleación de estaño y plomo (la proporción mas adecuada normalmente es de 60% y 40 % respectivamente). Este compuesto funde a unos 190º C. Para hacer buenas soldaduras se necesita además de estaño, “resina” o “pasta de soldar”. En la mayoría de los casos ya viene añadida en el estaño, por lo que no hay que preocuparse por ello.
En la etiqueta del rollo de estaño de la imagen podemos ver dos características importantes:
* La composición, de la que te hablé antes. Sn62Pb36Ag2 significa que ese hilo de estaño tiene un 62% de Estaño, un 36% de Plomo y un 2% de plata. Esta composición da buenos resultados.
* El diámetro del hilo, 0.75 mm en este caso. Se recomienda utilizar hilo cuyo diámetro esté comprendido entre 0.5 y 1 mm, es lo más cómodo.

Procedimiento de Soldadura.

Lo básico que debemos conocer antes de empezar:
* Lo primero es elgir un espacio para trabajar amplio y aireado. Una mesa de trabajo o tablero evitará quemaduras al mobliario. No debes trabajar cerca de equipos electrónicos que puedes verse afectados por el calor generado por el soldador y sobre todo ten cuidado de no quemarte al efectuar las operaciones de soladura. Si lo crees necesario busca un compañero que te ayude en la tarea.
* Las partes a soldar deben estar lo más limpias posible. Tal vez sea ponerse un poco quisquilloso, pero es así, a menos restos de suciedad en las partes a soldar, más fácil resultará la soldadura y mas fiable y duradera resultará ésta. Para su limpieza existen diversos métodos, pero el más cómodo y limpio es el del estaño con alma de resina; se trata de un hilo de estaño suministrada en carretes, en cuyo interior se ha dispuesto uno o varios hilos de resina .Esta resina, al fundirse con el calor del soldador, será la encargada de desoxidar y desengrasar los metales, facilitando enormemente la labor de soldadura con estaño.
* Hay que mantener el soldador limpio. Para eso sirve la esponja que visteis antes en la foto del soporte del soldador. Esa esponja se humedece y, cada cierto tiempo, se pasa sobre ella ligeramente la punta del soldador, girándolo, para mantener la punta limpia.

Procedimiento:
Poner las dos partes a unir en contacto. Soldar al aire o querer rellenar “rajas” o “huecos” con estaño para hacer la conexión produce malas soldaduras, que pueden partirse fácilmente. En ciertas posiciones o soldaduras puede resultar difícil mantener las dos piezas en contacto e inmóviles, sobre todo si estás aprendiendo. Puedes usar pinzas, alicates o lo que creas conveniente para mantener las piezas en una buena posición. Observa el vídeo que aparece al final de esta unidad.
Ahora hay que aplicar el soldador. Como las dos partes a soldar están en contacto, debe resultarnos fácil aplicar la punta del soldador y calentar ambas partes por igual. Ahora es cuando debes tener cuidado: las dos partes se van a calentar poco a poco, casi alcanzando la temperatura de la punta del soldador.
Entonces aplicamos el estaño a la unión, intentando que sean las partes a unir las que fundan el hilo de estaño, y no el soldador. Debemos aplicar el estaño adecuado a la unión (la experiencia te dirá cuanto), unos 3 – 4 mm del hilo de estaño suelen dar uniones correctas. Mientras aplicas el estaño, fíjate como el estaño fundido se distribuye por la unión, y mueve la punta del estaño si es necesario para ayudar a que se distribuya.
Entonces, retira el estaño y seguidamente retira el soldador (solo en ese orden). Error típico de novato: soplar. NO se sopla una soldadura, debe enfriarse sola; si soplas la soldadura será quebradiza y de mala calidad. Seguro que puedes esperar 3 o 4 segundos a que el estaño se enfríe solo Soldadura finalizada
1. Mantener las piezas unidas y firmes.
Ejemplo de soldadura "menos simple".
En el apartado anterior habéis visto que soldar un componente en una placa de circuito impreso es fácil, simplemente aplicamos calor a la junta, aplicamos estaño, retiramos estaño y calor y la unión se hace prácticamente sola.
Ahora vamos a ver un ejemplo de otra soldadura igual de fácil pero que requiere saber como se hace para que no se haga complicada, vamos a soldar un cable a la patilla de un componente, en este caso un transistor.
1. Recordad que ambas partes deben estar lo mas limpias posible, no nos cuesta ningún esfuerzo raspar con un cúter el cable y las patillas del componente antes de empezar:
2. Ahora tenemos dos partes móviles, no podemos dejarlas quietas para soldar tranquilamente. Vamos a estañar ambas partes. Esto no es mas que poner una pequeña cantidad de estaño en ellas, luego no tendremos mas que ponerlas juntas y fundir ese estaño; como el estaño ya está añadido, tenemos libre la mano que no sujeta el soldador para sujetar el cable
Para estañar la patilla del componente, la calentamos aplicándole el soldador y acto seguido, tal y como hacíamos en la placa de circuito impreso, aplicamos una pequeña cantidad de estaño a la patilla, no debe fundirse con el calor directo del soldador. En la primera imagen se ve como se estaña. Las pinzas de abajo sirven para disipar algo de calor y que el componente no se rompa. Ese tipo de pinzas que "por defecto" están cerradas en vez de abiertas pueden servirte cuando estés aprendiendo, te ahorraras quemar mas de un componente; se aplican en la patilla del componente en cuestión entre el componente y el punto donde vamos a aplicar calor. En este caso se han usado mas que nada porque tenia que aguantar el calor unos segundos más para hacer la foto; cuando tengáis práctica soldando las pinzas no son necesarias, aunque siempre son recomendables
En esta siguiente imagen se observa la pequeña cantidad de estaño que ponemos en la patilla del componente:
3. De igual forma, estañamos el cable. Si tienes un rollo de estaño, lo más cómodo es ponerlo como está en la imagen de forma que la punta del estaño quede en el aire. Pones el soldador, el cable pelado encima y acercas las dos cosas al estaño. Como siempre, intenta que el estaño sea fundido por el cable, no por el soldador
Aquí vemos el estaño en el cable:
4. Ya tenemos la patilla del componente y el cable con una pequeña cantidad de estaño cada uno. Para hacer la unión, solo tenemos que ponerlos juntos y aplicar calor para fundir juntas las dos gotas de estaño, no es necesario añadir más.
La unión terminada
5. ¿Crees que ya has terminado? De eso nada, vamos a hacer las cosas bien. Primero vamos a tapar lo mas posible el cable cercano a la unión. Para ello, pelamos la otra punta del cable, cogemos el metal con unos alicates y con la uña deslizamos la funda hacia la soldadura hasta que haga tope. Quedará así:
Seguidamente, cubrimos la unión con funda termoretráctil (puedes comprarla barata en cualquier tienda de electrónica). No es mas que un pequeño tubo de goma que se corta con el tamaño adecuado, se introduce por la otra punta del cable hasta dejarlo sobre la soldadura y se le aplica calor con un mechero para que se contraiga y se quede pegado a la soldadura. OJO, he dicho "aplicar calor", no "quemarlo". Se deja la punta de la llama del mechero a un centímetro aproximadamente de la funda, eso es calor mas que suficiente, ya verás como se contrae. Eso protege la soldadura y elimina la posibilidad de que por tirar de un cable o algo así haga cortocircuito con la soldadura de al lado
En la imagen os podéis hacer una idea de como debéis ponerlo ANTES de aplicar el calor:
Aplicáis un poco de calor y la funda hace su trabajo solita. Un apunte: esto es un ejemplo de soldadura en la primera patilla; si tuvierais que soldar un cable a cada una de las patillas del componente, repetiríamos los pasos 1 - 4 para cada patilla dejando los cables soldados, y luego cortaríamos 3 trocitos de termoretráctil, los pondríamos en las soldaduras y aplicaríamos el calor a los 3 a la vez
10. EL ENRUTADO DE LAS SEÑALES

A la hora de distribuir nuestras señales, tenemos que tener en cuenta que nos vamos a encontrar 4 tipos:

  1. Video
  2. Audio
  3. Órdenes
  4. Referencia de Vídeo
Hay dos manera esneciales de distribuirlas:
  1. En serie.
  2. En Paralelo
Para realizar este proceso, tenemos unos equipos específicos que debemos conocer:
  1. Patch Pannel
  2. Distribuidor de Señal
  3. Matriz


      
Para trabajar con los patch necesitaras tener latiguillos de diefrentes tipos: TRS/TRS, BNC/BNC, Bantam/Bantam, XLR,XLR.... 
En la página de Kramer ( http://www.kramerspain.com/products/ ) podéis encontrar todos los equipamientos que necesitaréis.







EL TRATAMIENTO DEL AUDIO EN EL PROCESO DE POSTPRODUCCIÓN

 Ajuste de equipos: no lineal y mesa de mezclas de Audio
Para trabajar con una Estación no Lineal, se hace necesario realizar una correcta configuración del equipo. La verdad es que el Mac en su línea habitual, nos facilita la tarea. 

Lo primero será abrir el Panel de Prefrencias del Sistema que encontraremos en el Dock. (recuerda si no está allí, lo puedes encontrar en la carpeta Aplicaciones).



 




Una vez abierta la Preferencias de Sistema pichamos sobre el Icono que se llama Sonido.


 

Al pinchar sobre él nos aparece otra ventana que muestra tres opciones:
  • Efectos de Sonido ( controla los sonidos de Sistema)
  • Salida (con él seleccionamos a que dispositivo queremos enviar la señal de salida de la tarjeta de sonido).
  • Entrada (con él seleccionamos que dispositivo queremos utilizar para capturar nuestro material de Audio. Aparecerán todos los dispositivos de entrada conectados, imcluso el micro interno de nuestro MAC).

 


 


 




Cómo habrás observado, aquí podemos realizar ajustes como:
  • Balance
  • Volumen de Entrada y Salida
  • Reductor de Ruido
  • Activar el Icono de Volumen en la Barra de Tareas.

TRUCO: Esta útlima opción es recomendable, ya que con el atajo ALT + clic sobre este icono tenemos un acceso más rápido para elegir los dispositivos de Entrada y Salida.



 



Además, disponemos de otra herramienta, para realizar algunos ajustes más finos. La Encontramos en la Carpeta Aplicaciones. Está dentro  del grupo de Utilidades y se denomina Configuración de Audio MIdi.
                    

Nos permite ver todos los dispositivos de Entrada/Salida y su parámetros de Calidad, nivel en dB, nivel porcentual, Formato y Calidad.


La mesa de mezclas,  será la encargada de gestionar todas las fuentes de Audio externa, es decir: Micrófonos, DAT, mini-disc o cualquier otra fuente que nos ofrezca una señal de mic/línea convencional. 
Toda mesa suele tener una serie de canales de entrada, cuyos ajusyes suelen ser los siguientes:


Canales de entrada monoaural
La sección del canal de entrada procesa la señal desde las tomas de entrada de la sección de conectores y envía el resultado a los buses GROUP, AUX y ST.
  1. Pulsador Atenúa la señal de entrada 26 dB. El pulsador está conectado cuando se presiona el interruptor.
  2. Control de ganancia (GAIN) Ajusta la sensibilidad de entrada. El margen de los niveles que pueden acomodarse va desde –16 dB a –60 dB cuando el pulsador ( 1 ) está desconectado y desde +10 dB a –34 dB cuando el pulsador está conectado.
  3. Interruptor del filtro de paso alto Es un interruptor de activación/desactivación del filtro de paso alto que corta el margen de frecuencia por debajo de 80 Hz con pendiente de 12 dB/ octava. El filtro de paso alto está activado cuando el interruptor está presionado.
  4. Indicador de pico (PEAK) Es un indicador que detecta el recorte de postecualización. Se encenderá 3 dB antes del recorte, lo que indica que la señal está cerca del nivel de recorte. Si este LED se enciende, baje el control GAIN ( 2 )
  5. Controles del ecualizador (EQ), alto/intermedio/ bajo (HIGH/MID/LOW) Es un ecualizador de tres bandas que refuerza/ corta cada banda de frecuencia por encima del margen de ± 15 dB. Abajo se muestra la frecuencia central y el tipo de ecualizador de cada banda. La respuesta es plana cuando la perilla se encuentra en la posición“ ”
  6. Controles auxiliares (AUX) (1–6) Estas perillas ajustan el nivel de envío de la señal del canal de entrada hacia los buses AUX 1–6. Los controles AUX 1 y 2 están fijados para prerregulación y los controles AUX 3–6 pueden conmutarse entre prerregulación/postregulación empleando el interruptor PRE ( 7 ). Cuando una perilla se encuentra en la posición “ √ ”, el nivel es “nominal”.
  7. Interruptores de prerregulación/postregulación (PRE) Estos interruptores seleccionan si la señal de prerregulación o de postregulación será enviada a los buses AUX 3–6. Este ajuste se conmuta en pares: AUX 3/4 y 5/6. Cuando el interruptor está presionado, la señal de prerregulación será enviada al par correspondiente de buses AUX. Cuando el interruptor está sin presionar (hacia arriba), se enviará la señal de postregulación.
  8. Control de panoramización (PAN) Ajusta la posición izquierda/derecha donde será enviada la señal del canal de entrada hacia el bus ST (estéreo), bus GROUP 1/2 y bus GROUP 3/4.
  9. Interruptor de activación (ON) Activa/desactiva el canal de entrada. Cuando el interruptor está desconectado, la señal del canal de entrada no será enviada a los buses ST, GROUP o AUX. Sin embargo, aunque este interruptor esté desconectado, puede emplear el interruptor PFL ( B ) para monitorear la señal de las tomas C-R OUT o de la toma PHONES.
  10. Interruptores de selección de grupo Envían la señal del canal de entrada a los buses GROUP 1–4. Cuando el interruptor 1–2 está conectado (presionado) la señal será enviada a los buses GROUP 1/2. Cuando el interruptor 3–4 esté conectado, la señal será enviada a los buses GROUP 3/4.
  11. Interruptor de estéreo (ST) Este interruptor envía la señal del canal de entrada al bus ST. Cuando el interruptor está conectado, la señal será enviada al bus ST.
  12. Interruptor de escucha de prerregulación (PFL) Este interruptor envía la señal de prerregulación a los buses PFL/AFL lo que le permite monitorearla a través de los auriculares o de los altavoces. Cuando el interruptor está conectado, la señal de prerregulación del canal de entrada puede escucharse desde las tomas C-R OUT o desde la toma PHONES aunque el interruptor ON ( 9 ) esté desconectado.
  13. Regulador de nivel del canal Este regulador de nivel ajusta el nivel de entrada del canal de entrada. La posición del regulador de nivel del canal afectará el nivel de la señal que se emite desde los buses ST, GROUP 1–4 y AUX 1–6 (excepto cuando el interruptor PRE esté conectado para los buses AUX 3–6).
  

  
 LOS GRUPOS.
Esta sección controla individualmente la señal de salida de los buses GROUP 1–4. La señal que pasa a través de los canales de salida de GROUP 1–4 puede enviarse individualmente desde las tomas de salida GROUP OUT 1–4, y también puede enviarse a los buses ST o PFL/AFL empleando el interruptor TO ST (sección GROUP 2 ) y el interruptor AFL (sección GROUP 4 ).

Sección Stereo/ Mono
Esta sección controla por separado las tomas STEREO OUT que son la salida principal de la mezcladora, y la toma MONO OUT que emite una mezcla monoaural de la salida STEREO OUT.
1 Control monoaural (MONO) Ajusta el nivel de la señal que es enviada a la toma MONO OUT. El nivel es nominal cuando el control se encuentra en la posición “<”.
2 Interruptor de postregulación (POST) Conmuta la salida del regulador de nivel entre las señales de prerregulación y de postregulación. Cuando el interruptor está presionado, la señal pasará a través del regulador de nivel STEREO (postregulación) para ser enviada a la toma MONO OUT. Cuando el interruptor esté sin presionar, la señal será enviada a la toma MONO OUT antes de pasar a través del regulador de nivel estéreo (prerregulación).
3 Regulador de nivel de estéreo (STEREO) Ajusta el nivel de la señal que es enviada a la toma STEREO OUT. La posición del regulador de nivel STEREO afectará las señales que son enviadas desde el bus ST a las tomas STEREO OUT, la toma MONO OUT (si el interruptor POST 2 está conectado), y los buses PFL/AFL.
4 Interruptor de escucha de postregulación (AFL) Este interruptor envía la señal del bus ST hacia los buses PFL/AFL. Si el interruptor está conectado, la señal que sigue el regulador de nivel STEREO (la misma señal que la emitida desde las tomas STEREO OUT) puede monitorearse desde las tomas C-R OUT y desde la toma PHONES.

Otros Conectores
1 Interruptor de alimentación fantasma de +48 V (PHANTOM +48 V) Este es el interruptor de conexión/desconexión de la alimentación fantasma de +48 V. Cuando el interruptor está conectado, el indicador PHANTOM (página 16, 3 de la sección del puente de medidores) se encenderá y se suministrará alimentación fantasma de +48 V CC a las tomas INPUT A de cada canal de entrada monoaural.
2 Interruptor de selección de medidores (METER SELECT) Este interruptor selecciona la fuente de la señal mostrando su nivel con los medidores de nivel. Cuando el interruptor está presionado ( ) Los medidores de nivel mostrarán el nivel de salida de los buses GROUP 1–4. Cuando el interruptor está sin presionar ( ) Los dos medidores de nivel de la izquierda mostrarán el nivel de salida del bus ST y los dos medidores de nivel de la derecha mostrarán el nivel de salida de los buses PFL/AFL o de las tomas TAPE IN dependiendo del ajuste del interruptor TAPE IN (3).
3 Interruptor de entrada de cinta (TAPE IN) Selecciona la señal que será monitoreada por las tomas C-R OUT o la toma PHONES, ya sea de los buses PFL/AFL o de las tomas TAPE IN.
4 Control del nivel de monitoreo de la cabina de control (C-R MONITOR LEVEL) Ajusta el nivel de la señal enviada a las tomas C-R OUT. No afecta la señal de salida de la toma PHONES.
5 Toma de nivel de los auriculares (PHONES LEVEL) Ajusta el nivel de la señal enviada a la toma PHONES. No afecta la señal de salida de las tomas C-R OUT.
6 Toma de auriculares (PHONES) En esta toma pueden conectarse unos auriculares estéreo para el monitoreo. Esta toma emitirá la misma señal que las tomas C-R OUT.
Los conectores utilizados en las mesas de sonido son: TRS, XLR y RCA. Hay que prestar especial atención a la configuración del cable de INSERT, que siempre nos vendrá dada por el fabricante para evitar mal funcionamiento del equipo.
Para ver las conexiones de la mesa veamos su parte posterior:

1. TOMAS DE SALIDA AUXILIAR
2. TOMA DE SALIDA MONO AURAL (MONO OUT)
3. TOMAS DE SALIDA STEREO (STEREO OUT)
4. CONECTOR DE ENTRADA TAPE (TAPE IN)
5. TOMAS DE SALIDA DE GRABACIÓN (REC OUT)
6. TOMA DE ENTRADA A (21_24)
7. TOMA DE ENTRADA A (1_20)
8. TOMA D ENTRADA B (1_20)
9. TOMA DE ENTRADA SALIDA DE INSERCIÓN (1_20)
10. TOMA DE ENTRADA B (21_24)
11. TOMA RETORNO AUXILIARES 1/2 (AUX RETURN 1/2)
12. TOMAS DE ENTRADA SALIDA DE INSERCIÓN DE ESTEREO (ST INSERT I/O)
13. TOMAS DE SALIDA DE MONITOR CE CONTROL C-R OUT
14. TOMAS DE SALIDA DE GRUPO 1_4  (GROUP OUT 1_4)
15. INTERRUPTOR DE ALIMENTACIÓN